
Hoy quiero explicarte las diferencias que yo veo entre arteterapia y arte. Si quieres saberlo ¡dale al play!
Y es que parece que si no sabes dibujar no puedes practicar Arteterapia, porque existe la idea de que para probar algo debes ser experto. Tal como te explicaba la semana pasada, tú sabes dibujar.
De hecho, este vídeo es una actualización de un post que escribí el año pasado. Me apetecía mucho revisarlo y tenerlo en formato vídeo para que pueda llegar a más personas que quieren saber más sobre la Arteterapia.
Así que no me lío más y vamos a empezar con las diferencias entre la Arteterapia y el arte.
1. Despersonalización
2. Encargo previo del proyecto artístico
Sea por una galería, por un espacio creativo, por una asociación artística, en su mayoría las obras de arte tienen un carácter previo de encargo.
El artista sabe dónde va a exponer y la temática que va a trabajar. Por el contrario, en el trabajo artístico no se conoce a la perfección qué saldrá de la sesión, las emociones que aflorarán ni cómo se resolverá la parte técnica.
3. Es el trabajo del artista
Este punto va muy ligado con el anterior.
Sea su profesión única, o un hobby que desea monetizarse, el hecho es que la obra de arte tiene un precio y el público, o cliente lo consume, paga.
Ya sea para ver la obra o para adquirirla.
El trabajo artístico no se cobra, más bien se paga, en forma de material, y/o en forma de conocimiento por el profesional que guía la sesión.
4. Tienen público
Las obras de arte están concebidas para emocionar a terceras personas. La obra de arte provoca en la persona que la observa emociones y sentimientos.
Por el contrario, el trabajo artístico tiene como único público la misma persona que la creó, o quizás los compañeros si el trabajo artístico se realiza en sesiones grupales.
El trabajo artístico no ha de convencer, no ha de exponer, no ha de denunciar nada que no sea el proceso emocional del propio creador.
5. Tiene técnica
El artista tiene la técnica, debe tenerla, debe conocerla para transgredirla si esa es su misión en la obra. Pero la obra tiene técnica, conoce las normas.
El trabajo artístico no necesita de la técnica si no la ha estudiado la persona que lo realiza. La terapia a través del arte trabaja con la parte creativa del cerebro, la emocional, no la lógica y racional donde andan guardadas las nociones y normas.
El trabajo artístico disfruta de esa libertad plena. Así que no es necesario saber combinación cromática, no es necesario saber técnica en acuarela si deseas trabajar hoy con ella.
El trabajo artístico, muchas veces, se basa en experimentar. Si eres de los que conoce la técnica, ¡felicidades!; si eres de los que no conoce la técnica, ¡felicidades!
Al igual que no necesitas ser Dabiz Muñoz para hacerte un bocadillo con las sobras que encuentras en la nevera y disfrutarlo (o no, según la combinación que hayas hecho…), no necesitas conocer las técnicas de retrato para crear un dibujo y disfrutarlo (o no, según lo que haya sacado de tu interior…).
6. La Arteterapia cura
Sabemos por la historia, la vida trágica de muchos artistas.
Y aunque existe mucho mito alrededor de los artistas (hace un tiempo hice un post sobre ello), es cierto que muchos artistas se han descuidado para mantener su creatividad y potenciar toda su obra.
La Arteterapia, en cambio, se crea para cuidar y curar el malestar del que la crea.
Es el trabajo artístico el que cuida al que lo ha creado. Y con esto quiero avisarte, los trabajos artísticos suelen despertar emociones y bloqueos enquistados, no es un trabajo de flores y soles.
Seguramente renazcan inseguridades y bloqueos inconscientes, pero el expresarlos y darles consciencia es el primer paso para curar esa herida y superarla.
Espero que te haya servido para quitarte el miedo a realizar este tipo de terapias aun no sabiendo ni cómo se pinta a lápiz.
Gracias por tu tiempo. Siéntete libre para comentar.