
Cuando me preguntan qué creo que es mejor, si las sesiones de terapia individual o la terapia grupal con Arteterapia, siempre contesto igual: depende de para quién y para qué. Me gustaría ofrecerte mi punto de vista desde mi experiencia para que puedas crear tu opinión sobre ellas y tu preferencia según tus necesidades.
Para empezar, suele entenderse que las terapias creativas están diseñadas para hacerlas exclusivamente en grupo. Tienen esa característica festiva, parece implícita la presencia de "público", y si el grupo es animado mucho mejor. Para según quién puede parecer sinsentido crear una obra sin que haya nadie que la contemple. Por suerte, como ya expliqué en este post, el trabajo artístico que surge de la Arteterapia no es una obra de arte. Ese dato tranquiliza mucho a la persona que no tiene práctica en las distintas artes que se manejan. Tú y yo hemos cantado en la ducha, escrito diarios y bailado mientras cocinamos. Estos actos artísticos, creados por aficionados, son actos privados, realmente el arte aparece en nuestra vida en la intimidad y sin tener que ser profesionales.
Sin embargo, las terapias creativas van más allá de la puesta en escena con público y mi intención en este post es darte las ventajas y desventajas de ambas modalidades
Sesiones grupales

Contras
1. Se trabaja un tema específico
Están preparadas para trabajar aspectos de interés común. El temario que se va a tratar está preparado previamente y gira en torno al tema que une al grupo. Siento que su objetivo es dar espacio para trabajar el temario, pero que da poco margen para las personas que forman el grupo para poder elegir algún aspecto que les preocupa de manera individual.
2. No se profundiza tanto como a nivel individual
Obvio. En el grupo se debe llevar un ritmo concreto para avanzar en la sesión y dar espacio a todas las aportaciones del grupo. Suele ocurrir que miembros del grupo descubren sorprendidos que necesitarían ahondar más sobre un aspecto concreto para poder resolver un conflicto y no se les puede ofrecer ese espacio terapéutico para no desarmonizar la dinámica grupal.
Pros
1. Son fuente de inspiración
La imitación es la base de la creatividad. Viendo cómo los miembros del grupo desarrollan sus trabajos artísticos y comparten experiencias vitales es inevitable sentirse inspirado y aprender de la sabiduría grupal. Se descubren elementos desconocidos, se le da un nuevo significado a lo que previamente ya tenía un concepto y se obtienen aprendizajes a lo que están por venir.
Esto último me parece de lo más enriquecedor, puesto que el aprendizaje previo ayuda a prevenir o a reducir el impacto de algo inesperado que puede llegar. Saber que han pasado por lo mismo que estás pasando tú y poder integrarlo antes de que ocurra. Poder normalizarlo y darle solución me parece la versión más cercana y sencilla de la prevención.
2. Se convierten en un grupo de apoyo extraordinario
Y no es para menos. En el trabajo artístico surgen conflictos internos, experiencias dolorosas por las que los miembros del grupo han pasar. De hecho, estos conflictos y experiencias, son la razón por la que se crean las sesiones grupales. Así que tenemos un grupo que comprende la experiencia vital por la que están pasando todos ellos. Y aúnan fuerzas para apoyar a un miembro cuando éste se siente sin fuerzas para asimilar y superar su bloqueo.
Sesiones individuales

Contras
1. Aparece la soledad
No es un punto que pase siempre, hay personas que no tienen esta sensación, pero existe esta posibilidad. El hecho de que sea la terapia individualizada tiene como punto débil de que nadie más camina a tu lado. De acuerdo, el arteterapeuta te acompaña en el proceso, pero no es un igual, él no habla de la experiencia personal propia, porque no es su trabajo. Su trabajo es acompañar el tuyo, no compartir lo que le pasa a él. Las emociones y sentimientos entremezclados y enmarañados se viven internamente. Es difícil compartir con los demás todo lo que te remueve la Arteterapia. Y por ello es más que probable que afloren sentimientos de soledad. El distanciamiento con personas de tu entorno también es probable que aparezca.
Aunque para tu tranquilidad me gustaría anunciarte de que esos sentimientos de soledad pasan. Como si después de la tempestad la calma volviese serena y con un sol como nunca lo habías visto.
2. El desequilibrio llega a ti
A pesar de la creencia de que la Arteterapia festeja a todo color, la realidad es que en el arte afloran todos los conflictos y duelos interiores. Es, como digo yo, la limpieza de armario emocional. Una auténtica sacudida para poner en orden todos nuestros conflictos. Esto puede ser una desventaja ya que, a pesar de estar acompañado por el arteterapeuta, el sentimiento de desequilibrio es fuerte y puede parecer que todo lo que te rodea se tambalea. En las terapias individuales puede aparecer el autoboicot ante la oleada de sentimientos encontrados sin un grupo como apoyo.
Pros
1. Es un proceso individualizado
Esto significa que avanzas al ritmo que necesitas. Si hay un aspecto o conflicto en el que quieres centrarte más detalladamente se puede cumplir. El límite para crecer lo pones tú, y el tema también. En muchos casos las sesiones de Arteterapia individual han surgido a partir de sesiones grupales. Cuando la persona ha necesitado profundizar en un tema que surgió en el grupo, ha podido acceder a esta posibilidad para continuar con su proceso personal.
2. Intimidad para profundizar temas delicados
Aunque en las sesiones grupales se trabaja desde el respeto y la confidencialidad, es cierto que hay temas más delicados que otros, y es lícito que no quieras profundizar con lo que no te sientes cómodo. Si en la terapia grupal surgen temas demasiado íntimos o tabús, la terapia individual ofrece ese espacio totalmente privado.
Espero que te haya ayudado a tener más claridad sobre lo que puede manejarse en las sesiones de Arteterapia grupales e individuales. Como puedes comprobar ambas modalidades son perfectas para según lo que necesites y una modalidad no excluye a la otra, si no que ambas se nutren para potenciar al máximo tu crecimiento personal.
Si te interesa saber qué tipo de sesiones ofrezco te invito a que visites mi página de Servicios donde te muestro mi Programa de Desarrollo Personal CreArte, un programa individual de más de 3 meses de duración para darte el espacio que necesitas para tu desarrollo emocional.
Y si no lo has hecho ya, te animo a que te descargues mi Guía de 3 ejercicios de Arteterapia para que puedas realizar una autovaloración personal a través del arte. No te dejará indiferente.
Gracias por pasarte a leer. Siéntete libre para comentar.
Pilar says
Hola Maite, me parece muy interesante lo q explicas sobres los dos tipos de sesiones. Puede ayudar esta terapia a personas q han sufrido en su infancia?
Maite Galán says
Hola Pilar,
¡Por supuesto que puede ayudar! Lo increíble de la terapia a través del arte es que afloran los sentimientos más enterrados, esos que tenemos escondidos en la infancia y que son pilares fundamentales en la formación del «yo futuro». Las palabras, fruto de nuestros procesos mentales, están condicionadas por lo que nos dicen, nos decimos y lo que censuramos y nos censuran. Cuando la creatividad toma el control en los trabajos artísticos la mente no censura. Y en muchas ocasiones encontramos obstáculos de infancia que creíamos superados u olvidados. Ya sea en terapia individual o grupal, la Arteterapia ayuda a detectar abusos (físicos o psicológicos) en la infancia, y poder cuidar y encontrar la paz en esa parte tan vulnerable de nuestro ser que es la infancia.
Espero haber resuelto tu duda. Gracias por comentar.
María Rosa says
He estado en una reunión de Arteterapia y casi no recuerdo qué hicimos, qué pasó ni de qué me sirvió. Un pensamiento absoluto que me acompaño siempre es QUE NO SOY CREATIVA. Escribo, pinto parece q hago arte y yo no lo creo. Entonces: qué va a salir en mi sección de Arte terapia?
Maite Galán says
Hola María Rosa,
Gracias por escribirme y contarme.
Por lo que puedo leer tu preocupación es que no te crees creativa y por eso dudas de trabajar con arteterapia. Parece una creencia fuerte en ti, tanto que te limita a lo que crees que puedes hacer y no. Yo exploraría qué significa para ti ser creativa, qué simbología tiene para tí (si es positivo o negativo según tus creencias), y por lo tanto cómo afecta a tu autoestima (por ejemplo, si para ti ser creativa es una virtud, cómo de lejos estás de esa virtud). Realmente no creo que sea la capacidad creativa la que se active en una sesión de arteterapia, sino más bien el hecho de que el ejercicio artístico en arteterapia repercute en la autoimagen que tienes de ti, en lo fortalecida que está tu autoestima o no, basada en la capacidad creativa que tienes.
La arteterapia no se centra en la producción sistemática de trabajos artísticos, es un medio para trabajar tu gestión emocional. Por lo que ante tu pregunta de qué va a salir en tu sesión de Arteterapia, te respondería que saldría la parte más honesta y la que escondes por miedo tras tus incursiones artísticas: quizás que no te sientes suficiente, que tiendes a presionarte y al perfeccionismo, baja autoestima, exceso de autoexigencia… ¿ves por donde van los tiros?
Como te digo, no te conozco y me faltarían muchos datos, pero es lo que de buenas a primeras te invito a que explores, mejor si lo exploras con una profesional que sepa del tema.
Espero que no te haya ofendido, si lo que te escribo no te identifica, por favor, te invito a que lo dejes ir y no se enquisten en ti.
Un abrazo.