• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Maite Galán

MotivARTE CuidARTE TransformARTE

  • Inicio
  • Sobre mi
  • Recursos gratuitos
  • Blog
  • Servicios
    • Para ti
      • Masterclass Emociones libre de tóxicos
      • MI AUTÉNTICA VIDA
      • Acabando el cuento
      • SESIONES INDIVIDUALES
  • Contacto

Waldorf y Arteterapia

septiembre 3, 2019 by Maite Galán 4 Comments

WALDORF Y ARTETERAPIA

Hace unas semanas te explicaba qué relación tenía la Arteterapia con la pedagogía Montessori. Y claro, la pedagogía Waldorf no podía ser menos.

¿Quieres saber más? Pues sigue leyendo o dale al Play.

De hecho, hay tanta conexión entre Waldorf y Arteterapia que una de las rama de la Arteterapia se basa en la medicina antroposófica de Rudolf Steiner, el fundador de la pedagogía Waldorf.

Por qué es tan importante el arte en la pedagogía Waldorf.

Para empezar porque Steiner se rodeaba de artistas y de arte.

Él mismo trabajó distintas disciplinas artísticas, tocando el teatro, el dibujo, la escultura y la arquitectura.

Siendo él mismo el arquitecto y diseñador de su propia escuela, la escuela superior libre Goetheanum. Con formas orgánicas, cúpulas y en su interior paredes irregulares eliminando ángulos rectos para dar sensación de amplitud, según su intención favorecer la sensación de espiritualidad.

waldorf y arteterapia

Escuela superior libre Goetheanum en Suíza.

Pero vamos a lo que vamos.

La pedagogía Waldorf se caracteriza por potenciar el desarrollo de las habilidades artísticas infantiles como vía de conocimientos y expresión natural del niño.

De hecho no están a favor de la tecnología puesto que tabletas, móviles y televisión mantienen al niñx quieto y recibiendo información pasivamente, muy contrario al desarrollo natural del niñx, que es estar en movimiento continuo recibiendo información según la acción que lleva a cabo él en el entorno.

La enseñanza es libre, espontánea y natural. No es una educación reglada, por no tener no tienen ni libros de textos, se crean su propio material.

Lo que hace especial esta pedagogía es que coloca en un nivel secundario las materias académicas, priorizando el desarrollo de la imaginación y la apreciación artística.

Con ello quieren enseñarles a pensar por ellos mismos, desarrollar su creatividad y personalidad antes de introducir los contenidos académicos.

Etapas del desarrollo

Steiner dividía en 3 etapas el desarrollo infantil:

  • Primera infancia: De los 0 a los 6-7 años. Prioriza la exploración, y el descubrimiento a través de la experimentación. El niñx aprende a partir de la exploración, el juego y la imitación. Los materiales que utilizan son naturales, para favorecer la relación del niñx con el entorno natural, y explorar la consistencia y el comportamiento del material ante sus acciones.

  • Educación primaria: de los 7 a los 14 años. En esta estapa se potencia la imaginación y el desarrollo de la inteligencia a través del arte. El arte, en sus distintas disciplinas (pintura, escultura, drama, música, danza, arquitectura…) se utiliza como vehículo de expresión de emociones y también de conocimientos que van adquiriendo. En esta etapa se empieza a trabajar conocimientos académicos curriculares, iniciándose en la lecto-escritura, que es la edad que Steiner creía que un niñx podía entener conceptos tan abstractos como las letras, fonemas y números.

  • Ante los seguidores y detractores de esta idea, sostengo que esta pedagogía está a favor de introducir conceptos académicos antes de los 6 años SIEMPRE Y CUANDO observen que el niñx está preparado. Por eso dan tanta importancia al rol del maestro, que observa y guía al niñx en función de sus habilidades y no de un sistema reglado que hay que completar.

  • Educación secundaria: de los 14 en adelante: en esta etapa los chicxs toman las materias académicas al 100% y siguen manteniendo materias artísticas como el arte, la artesanía y la música.
  • Lo que consigue esta pedagogía es potenciar el conocimiento de uno mismo, el pensar por uno mismo, el pensamiento divergente.

    Entrenar a lxs chicxs para que sean ellxs lxs que indaguen, exploren y encuentren soluciones en todos los aspectos de su vida.

    Porque la educación no acaba en el colegio.

    Y porque sabemos lo incómodo que es encontrarte con más de 20 años mirar tu futuro y preguntarte “¿Y ahora qué hago con mi vida?” bloqueando tus posibilidades reales.

    arteterapia

    Descripción gráfica de "¿Y qué hago con mi vida?"

    Cómo incluir Waldorf en tu vida

    1. Favoreciendo los materiales nobles como madera, esparto, cuerdas, telas y/o metal. La pedagogía Waldorf evita los juguetes plásticos, porque desean potenciar la estimulación sensorial y conexión con los elementos naturales.

    2. Facilitando materiales artísticos: Los mismos que te propongo en los posts de Montessori y Arteterapia y Navidades Creativas. Pero sobre todo, te animo a que tires de materiales para reciclar.

    3. Facilitando espacios que inviten al arte: desde un rincón de casa que sea el de las manualidades, como espacios al aire libre para crear arte con la naturaleza.

    4. Trabajar transdisciplinarmente: tal como indica la palabra, que el trabajo artístico, la manualidad transiciones a otras disciplinas artísticas. Si habéis leído un cuento y dibujáis al personaje, otro día podéis hacerlo en barro, otro día la representación del cuento en marionetas…

    5. Siendo el adulto que observa, acompaña y guía, no el que impone: Los maestros formados en pedagogía Waldorf se basan en el conocimiento de los 4 temperamentos clásicos de Hipócrates para reconocer las necesidades de cada niñx y acompañarlx como necesita y merece.

    Observa qué necesita tu hijx. Entiende que es su proceso madurativo y adapta los conceptos a sus capacidades e intereses.

    Espero que con este resumen resumido de la pedagogía Waldorf entiendas lo importante que es vincular a lxs niñxs en el arte.

    Para aprender a ser, para aprender a hacer.

    Si quieres aportar algo más acerca de esta pedagogía y el arte estaré encantada de leerte en los comentarios.

    Share 0
    Tweet 0
    Share 0
    Pin 0
    ¡Vamos a probar!

    Filed Under: Maternidad y paternidad Tagged With: creatividad, Crianza, infancia, Maternidad, niños, Paternidad

    Reader Interactions

    Comments

    1. Silvia says

      septiembre 11, 2019 at 2:25 pm

      Había oído algo de esta pedagogía pero después de ver el vídeo me queda más claro sus principios.
      Me encantaría que Megan fuese a una escuela así ♥️
      Por cierto, me encantan siempre el final se tus vídeos 😂😂

      Responder
      • Maite Galán says

        septiembre 19, 2019 at 1:54 pm

        Estamos de suerte, porque cada vez más las escuelas públicas se decantan por este tipo de educación en la que se incluye la experimentación y no sólo conceptos académicos de libro. Aún quedan pendientes más asignaturas de crecimiento personal, pero prefiero pensar en positivo y creer que todo se andará.
        Jajaja me alegra que te gusten los finales 😀

        Responder
    2. Lulu says

      marzo 25, 2022 at 4:37 am

      Me encantaria participar en el reto, muy interesante y bien dicha información, saludos

      Responder
      • Maite Galán says

        marzo 25, 2022 at 11:42 am

        Hola Lulu! Lamento decirte que reestructuré los servicios y el reto ya no está disponible en la web. El recurso gratuito que sí está disponible es el de «Libera tu niña creativa» que es un audioejercicio de arteterapia para activar la parte creativa y sanadora de nuestro interior. Puedes acceder a él totalmente gratis registrándote en el cajetín justo al final del post. Un abrazo!

        Responder

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Primary Sidebar

    ¿Buscas algo?

    Entradas recientes

    • Arteterapia: Cómo empezar
    • ¿SHAKIRA ES TÓXICA? – OPINIÓN DE UNA TERAPEUTA
    • Eres una decepción para tus padres (Disociación emocional)
    • El doloroso «ojalá». (¿Sufres «Hiraeth»?)
    • Eres un imán para lo malo

    Archivos

    Categorías

    • Términos y condiciones
    • Uso de cookies
    • Política de privacidad

    Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in