
Este post nace de mi cotidianidad. De aplicar la pedagogía Montessori y mezclarla con el arte para la crianza de mis dos hijos.
Hoy te explicó que relación tiene la pedagogía Montessori y la Arteterapia y cómo puedes incluírla en la educación de tus hijxs. Si quieres saber cómo, dale al play o sigue leyendo.
Y es que siento que la educación Montessori mucho tiene de relación con la Arteterapia. ¿Por qué?
Pues porque la pedagogía Montessori es una educación que se centra en la observación activa de los estados de desarrollo de lxs niñxs, en sus períodos sensibles y en la capacidad de absorver la información del entorno, que en los primeros años parte de 0.
La pedagogía Montessori favorece el desarrollo de manera autónoma, facilitando espacios de descubrimiento y de autogestión en la exploración, siendo el adulto el que acompaña y no el que marca los ritmos del aprendizaje.
Los primeros años de educación pasan por los sentidos. Maria Montessori remarcaba que el instrumento de la inteligencia eran las manos.
La Arteterapia es descubrimiento de uno mismo a través del arte. Lxs niñxs muestran curiosidad por las herramientas y materiales artísticos, exploran sus capacidades motoras, visuales y espaciales. También exploran y descubren un lenguaje propio, el de poder plasmar sus emociones sobre un material.
Beneficios del arte en la pedagogía Montessori
1. Potencia el desarrollo motor, cognitivo y sensorial
Trazar una línea en un papel es mucho más complejo de lo que te imaginas.
El esquema visual, la coordinación viso-manual al tomar el lápiz. Reconocer el objeto y aprender qué presión necesita para que no se caiga ni se rompa. La coordinación bimanual para sostener el papel con una mano mientras con la otra traza la línea, o sacar punta al lápiz.
El reconocimiento y distinción de colores, los distintos utensilios o el trazo que hace cada uno de ellos (lápiz, rotulador, pincel…).
La estimulación táctil al embadurnarse de pintura las manos o lavarlas después.
Aspectos cognitivos como cuando la pintura desaparece del pincel si lo mojamos. O aspectos emocionales descubriendo el efecto que tiene la pintura sobre un papel o la camiseta preferida de mamá.

En este caso, cuando vacían un bote de témpera en el ordenador de mamá
2. Fomenta técnicas de Mindfulness
Aunque realmente, esto no es un beneficio del arte en sí, si no que lo es del niño o niña que lo practica.
La facilidad con la que pueden sumergirse en una actividad que les apasiona es envidiable. Viven el presente, no hay más para ellos.
No obstante, lo marco como beneficio para dar importancia al hecho de que cuando un niño se enfrasca en una tarea que le apasiona es imprescindible que el adulto que lo acompaña respete ese momento y no le interrumpa.
3. Fomenta la creatividad y la versatilidad
Cuando hay un mundo por explorar, no hay límites.
Y con el pincel se puede pintar con sus cerdas, o con la punta del mango, porque si mezclamos colores aparecerán otros que desconocíamos.
Porque si no tenemos verde para hacer las hojas de los árboles, podemos tener rojos y puede ser un paisaje de otoño, o un paisaje de Marte.
4. Mejora la resolución de problemas y la improvisación
El arte potencia el pensamiento divergente, que plantea diversas soluciones para un mismo problema.
La presentación de diferentes materiales artísticos favorece esta adaptación y resolución ante problemas y desafíos.
5. Mejora la expresión
Porque cuando son pequeños y la comunicación verbal no es sólida, acompañar el lenguaje emocional con otras herramientas (colores, bailes, gestos y signos…) favorece la comunicación de madres, padres e hijxs y mejora el vínculo.
El niño que se sienten entendido se sentirá más estimulado para explorar y aprender nuevo vocabulario.
Cómo incluir el arte en la educación de tus hijxs?
De la manera más sencilla y relajada, no soy de las que se complican la vida, así que no te la voy a complicar a ti.
1. Pon materiales artísticos a su alcance
Si ya has leído algún que otro post, sabrás que no soy de complicarme la vida. Y con niñxs menos aún.
La carencia activa la creatividad, a veces con unas tijeras, pegamento, colores y papel se hacen auténticas maravillas artísticas.
Pero si te apetece y puedes tener algo más, aquí van unas propuestas. Ni que decir tiene, que no necesitas todo esto para trabajar el arte en tu casa.
Materiales y herramientas
- Folios blancos y de colores: la correspondencia y publicidad que nos llega por correo llena esta sección en casa. Papeles con una cara utilizada sirven fantásticamente para realizar un boceto y los primeros dibujos de tu hijx.
- Cartulinas de diferentes colores.
- Cajas de cartón
- Otros materiales de manualidades: celofan de colores, papel charol, de seda, y/o crepe, planchas de foam…
- Materiales para reciclar: Recortes de publicidad y revistas, también retales de tela, sobrantes de hilos y cordones
- Depresores de lengua, o por lo que los conocemos todos, palos de helado: teñidos o sin teñir.
- Gomets de diferentes colores y formas. Limpiapipas
- Pinturas de dedo y acuarelas, lápices, colores y/o rotuladores, colores pastel. Los más osados purpurinas
- Tizas
- Pegamento y cinta adhesiva (si es de papel mejor, más respetuosa con el medio ambiente y se puede rasgar con los dedos).
- Figuras de porexpan
- Pinceles, recipientes de plástico (botes, platitos, vasos) para hacer mezclas, delantal y trapos para limpiar el arte que sobresale de la obra.
- Punzones y tijeras.
- Mesa de luz
- Bandeja de experimentación
Si quieres saber más sobre el material artístico y otras estrategias para introducir el arte en tu casa, puedes leer este post o ver éste vídeo donde explico qué otras cosas puedes pedirles a Papá Noel, Olentxero, Tió y Reyes Magos aparte de juguetes.
2. Visita bibliotecas ya selecciona libros con arte
Uno de mis descubrimientos favoritos en la biblioteca es el Veo Veo de los cuadros, en el que hay que encontrar un objeto dentro de la obra.
La idea es seductora y vale la pena echarle un vistazo por la originalidad. Pero tú y yo sabemos que podemos hacer lo mismo con cualquier libro de arte. iEs una manera fantástica de acercar la historia del arte a los más pequeños!

3. Llévalxs a actividades artísticas
Un concierto al aire libre donde además de bailar pueda embelesarse con el virtuosismo de los músicos, una actividad familiar en un museo, talleres de manualidades que ofrecen las bibliotecas o las fiestas populares.
No te recomiendo apuntarles a actividades extraescolares:Primero, porque tienen un coste y no todos tenemos el mismo poder adquisitivo. Y no creas que tu hijx no será creativo si no le llevas a la extraescolar de psicomotricidad y danza de turno.
Segundo, porque lxs niñxs durante la semana no necesitan más clases guiadas, todo lo contrario. Después de sus horas de educación reglada, lo que necesitan es ir a su bola. No meterse en una clase donde le digan qué van a pintar, qué técnica va a utilizar y cuando va a acabar. Las actividades artísticas que te propongo son más bien puntuales, tienen un aire festivo y familiar.
Tercero, porque a las extraescolares debería acudir cuando el mismo niñx lo pida porque se siente estimulado por la disciplina y por el método que utilizan en la extraescolar. Ni para llenar su currículum, no para especializarse en algo en lo que “parece que apunta maneras”.
4. Siendo el ejemplo
¿Cuántas veces te ve pintando, bailando o cantando?
El poder de atracción por lo que hacen los mayores es increíble, y ¿si te sientas en el sofá a garabatear una libreta? Cuenta los segundos que tarda en quitarte el lápiz de las manos.
Normaliza el arte en tu casa.
¿Te paras a contemplar los cuadros que tienes colgados en tu casa?
Háblale a tu hijo de qué emociones te transmite la obra que está colgada en el pasillo, y qué es lo que más te gusta técnicamente de la obra.
No quisiera despedir el post sin antes comentarte que la misma autora de la ilustración de Maria Montessori, la fantástica ilustradora Silvia Nieto, tiene en su página web 2 fantásticos descargables para trabajar la autonomía y conocimientos de botánica con tus hijxs.
Te dejo los enlaces de los descargables clicando en las imágenes que tienes justo debajo.
Gracias Silvia, por tu magnífico trabajo 🙂
Espero que te haya inspirado a potenciar el arte y Montessori en tu casa.
¿Deseas saber más sobre cómo trabajar la educación emocional y la crianza respetuosa a través del arte?
Apúntate a la lista prioritaria de mi reto gratuito Crianza creativa, antesala de mi programa de Arteterapia en familia EducArte.
Gracias por tu tiempo, siéntete libre para comentar
María Elena says
Muy buena la información,por que nuestro sello en el jardín es arte terapia y esta metodología aporta a desarrollar más nuestro sello
Muchas gracias
Maite Galán says
¡Muchas gracias por tus palabras! ¡Qué bien que en vuestro jardín se respete el desarrollo del niñe con ambas disciplinas! Me encanta leer que el crecimiento de peques sea un habitual en vuestros espacios de trabajo. Un abrazo.