
Hoy te explico la diferencia entre imaginación y fantasía.
Conceptos que Maria Montessori diferenciaba para un desarrollo óptimo en los niños y te daré ideas para trabajar ambos conceptos a través del arte y la creatividad. ¿me acompañas?
Dale al play en el vídeo o sigue leyendo.
Imaginación y fantasía
Para empezar, vamos a diferenciar los dos conceptos. Maria Montessori diferenciaba la imaginación de la fantasía. Hace unas semanas hice este post sobre pedagogía Montessori, por si quieres echarle un vistazo te dejo aquí también el vídeo:
La primera, la imaginación, es un ejercicio interno en el niño. El niño, a partir de conceptos que conoce, reproduce juega mezcla e imagina conceptos nuevos.
La fantasía por el contrario es un ejercicio externo del niño. Alguien externo a él inventa un concepto, una historia y lo hace partícipe de la invención.
Montessori está a favor de los dos conceptos, pero vigilando a qué edad se añade la fantasía.
Defiende que lxs niñxs menores de 6 años no deberían familiarizarse con la fantasía puesto que a edades tempranas no saben diferenciar la realidad de la ficción y que les crea confusión sobre la realidad del mundo. Al igual que el doble sentido de las palabras, la ironía y las metáforas, antes de los 6 años (habitualmente) no pueden comprenderlo.
De hecho la literatura inspirada en Montessori muestra a lxs niñxs, escenas de la vida diaria, imágenes, fotografía o dibujos realistas, de animales y personas del mundo.
Incluso los que llevan la pedagogía Montessori a la vertiente más pura, no utilizan materiales del juego simbólico como las cocinitas, disfraces, o profesiones antes de los 6 años porque es una manera de llevarles al lado más fantasioso de la actividad, cuando se puede acompañar en la propia realidad al experimentar en la misma cocina, o limpiar en casa o ayudar a pintar un mueble.
Eso sí, a partir de los 6 años sí están a favor de añadir la fantasía ya que neuronalmente están capacitados para discernir lo que es real y lo que no, y para disfrutar de ella.
Fantasía y tradiciones
Aquí tocamos hueso, porque el folclore tradicional está lleno de fantasía:
Festividades navideñas, personajes que recogen dientes, una señora austera y rígida que camina con 7 piernas… Los dibujos de la tele no ayudan a esa visión realista: 6 perros que trabajan en equipo para salvar el pueblo en el que viven (que los perros hablan, pero ni los gatos, ni la foca, ni la gallina hablan), un hombre con poderes arácnidos que caminan por las paredes... Vaya, que la sociedad en la que vivimos empuja a vivir en la fantasía.
¿Hacemos mal o bien?
Pues depende de cada familia. Este post no va de defender la creencia de Montessori ni de animarte a que destierres de tu casa la fantasía folclórica.
Es más si te da curiosidad por saber cómo se lo montan otras familias que no comparten la fantasía folclórica en su hogar hay infinidad de podcast, vídeos de youtube y posts dedicados a ello, sólo tienes que googlear un poco.
Y que no se vivan las tradiciones desde la fantasía folclórica no significa que vivamos las tradiciones desde una visión escéptica y crítica. Hay personas que necesitan ver para creer, y otras que creen sin necesidad de ver todo en lo que creen. Y todas, con respeto podemos convivir la mar de bien.
Los mismos niñxs sospechan que los personajes que suben en las carrozas en su pueblo son representantes de los que traen los regalos por la noche, y no por ello viven ese momento con menos ilusión.
Fantasía sí, pero no como arma
Nosotros mismos, cuando se acerca la Navidad, nos vamos al bosque a buscar un tronco decorado para darle de comer mandarinas y polvorones y que nos dé regalos la noche de Navidad.
Lo que me inquieta de la fantasía es el abuso que lxs adultxs hacemos de ella para nuestro beneficio. Sea a la edad que sea:
Papá Noel no te observa SIEMPRE para saber si va a traerte regalos… ¿te imaginas la incomidad que puede generar a tu hijx que haya alguien que le vigile siempre?
La última que escucho repetidamente es que los padres explicaban a su hijx que si no se lo comía todo la Roomba (el robot aspirador) le comería los pies… ¿en serio? ¿Hace falta traumatizar a un niño cada vez que pase cerca del aspirador? Ni el Coco, ni el cuarto de las ratas.
O que utilicemos la fantasía para ahorrarnos marcar límites. A ver, la tele no se ha parado “mágicamente”. La tele la has apagado tú porque tú eres el/la adultx que decide cuanto tiempo debe verla.
Creatividad y fantasía
Así que, ¿cómo utilizar la fantasía a favor de nuestrxs hijxs y de nosotrxs mismxs?
Aquí van unas ideas para disfrutar de la fantasía y creatividad con tu hijx.
Ya sea desde la imaginación o desde la fantasía, deseo que le ofrezcas a tu hijx unas estupendas alas de creatividad.1. Mantén la tradición oral
Nuestrxs abuelos, y generaciones anteriores eran personas tremendamente resolutivas e imaginativas (y suerte de eso, porque lo que llegaron a pasar…).
La transmisión de historias, paisajes y personajes por el canal oral facilitaba que cada persona recrease un paisaje diferente con los mismos elementos.
De hecho, si te digo que imagines un dragón rosa las opciones son increíblemente variadas, incluso puedas imaginarte elementos extras que sitúen al dragón en una acción concreta que yo no te he indicado.

Hasta esta fruta vietnamita puede venirte a la mente
2. Ante la duda pregunta
“Por qué esa chica tiene un dragón?” Esa fue la pregunta de mi hijo mayor al ver esta imagen. Y queriendo omitir el título de “madre de dragones” (reduciendo los dobles sentidos, la madre de dragones es la dragona) le expliqué que era una mujer que cuidaba a dragones.

Madre de Dragones, una metáfora que los más peques no entienden.
Su respuesta fue “no” y en seguida me rectificó explicándome una versión libre de lo que imaginaba a partir de esa imagen. No necesito tener la razón de una fantasía, porque la fantasía es imaginación y creatividad, para qué voy a reducir su creatividad imponiéndole la creatividad de un grupo de guionistas. Así que, si no te va la vida en ello o si te encuentras en una situación en la que no sabes qué responder por lo fantasioso y complejo de la respuesta pídele su propia opinión, pregúntale qué cree que puede ser.
3. Aprovecha para trabajar la inteligencia emocional
Tu hijx tiene miedo de que por la noche vengan monstruos y brujas a asustarle.
Es habitual este miedo en niñxs menores de 6 años que hayan oído historias fantásticas típicas de Halloween, aunque no te engañes, si el niñx está expuesto a este tipo de fantasías sea menor o mayor de 6 años es normal que tenga miedo.
Para empezar, no te recomiendo que empieces con el típico “los fantasmas/monstruos/brujas no existen”. Eso no le ayuda, el miedo, la preocupación sigue existiendo. El miedo a lo desconocido es habitual.
Llevándolo a un plano real, seguramente tú tienes miedo a que tu cuenta bancaria se quede en bancarrota y por mucho que te repitas “eso no existe” porque no te ha pasado nunca, temes que te pueda pasar.
En las épocas en las que hemos vivido estos miedos en casa, hemos trabajado las emociones, qué pueden sentir los monstruos y brujas y cómo podemos ayudarles.
Han salido a pasear, se les ha hecho tarde y necesitan una cama para dormir: en voz alta les decimos: “monstruos, si estáis por aquí, os decimos que lo sentimos mucho, pero todas nuestras camas están ocupadas, es mejor que busquéis otras casas y os deseamos buenas noches”. Les podemos hacer un mapa rápido de cómo salir de nuestra casa y donde está el bosque más cercano para que las brujas encuentren las hierbas especiales que buscan. Y a los fantasmas un mapa de donde hay el castillo más cercano para que puedan pasar la noche.
Además de trabajar estos miedos con un sinfín de cuentos con los que puedes trabajar estos miedos.
Deseo que todas estas ideas te ayuden a llevar a tus hijxs de la mano hacia la creatividad que potencia sus capacidades. Necesitamos una sociedad más creativa, más empoderada y con más autoestima.
Está en tu mano marcar la diferencia.
Gracias por tu tiempo. Siéntete libre para comentar.
OLGA NANCY ANGEL SALAZAR says
Buenas tardes Maite, agradezco la oportunidad de conocer de ti y tu valioso conocimiento. El tema me ha parecido excelente, el conocer la diferencia entre fantasía e imaginación me ha despejado algunas dudas. Muchas gracias por compartir.
Maite Galán says
Querida Olga, muchas gracias a ti por valorarlo, me alegro que te gustase. Un abrazo!