
Que no… que no funcionan las amenazas y los castigos para educar.
Y no funcionan por una sencilla razón.
Desconectan al niñx del plano real, de la consecuencia de hacer aquello que no deben, y lo conectan con la reacción emocional de su padre/ madre/ abuelos/ tíos/ maestra…
Para saber más puedes darle al play o seguir leyendo.
A la larga, lo prohibido tendrá una connotación de riesgo, será emocionante transgredir la prohibición. Tarde o temprano se pasarán por el forro la prohibición y, encima, con recochineo “chúpate esa, mamá”.
La educación tiene que servir para dar alas de conocimiento, y mejor si están fundamentadas en el amor y respeto más que en el miedo y en la tiranía. Te enlazo mi post acerca de la crianza respetuosa y la Arteterapia
¿Qué es castigo y qué no lo es?
Ya sabes que me encanta acudir al diccionario para la compresión de la palabra que tratamos. Voy allá:
Castigo: Pena que se impone a quien ha cometido un delito o falta. Esto me recuerda un podcast que escuché recientemente en el que relacionaba el error con el castigo como herencia católica en vez de tomarlo como un aprendizaje y mejorar la próxima vez. Puedes escucharlo en iVoox y en iTunes
También, Enmienda, corrección de una obra o de un escrito.
Amenaza: Delito consistente en intimidar a alguien con el anuncio de la provocación de un mal grave para él o su familia
Un castigo se caracteriza por ser:
- Una acción unida a una emoción extrema de rechazo por parte del adulto. La ira puede ser un ejemplo de ello.
- Una consecuencia transmutada y exagerada a otro aspecto de la vida. “si no te acabas el plato no iremos al cine mañana”. No tiene relación una cosa con otra.
Entonces, si no amenazo ni castigo, ¿Qué hago?
Aplicar lo que se conoce como “consecuencias naturales”. Que, en la mayoría de los casos, viene dada por dos factores:
- Tiempo: el tiempo es finito, si tardamos en una actividad no habrá tiempo suficiente para la siguiente. “si tardas en comer, no habrá tiempo para lo de después (ver la TV, jugar, ir al parque…”. Es una consecuencia que cuesta introducir en los niñxs, no te engaño. Ellxs tienen su propio reloj y no comprenden algo tan intangible como el tiempo. Suele ayudar poner alarmas a lo que necesitas que comprenda, y paciencia, porque tardará más de una y dos veces interiorizar la consecuencia. Y algo parecido ocurre con el dinero: si gastamos dinero en “chuches”, no tendremos dinero para ir al cine/comprar un cuento…
- Emoción: Sus actos tienen consecuencias en los demás. Importante: sin olvidar validar las suyas. Si no quiere compartir sus juguetes, y para ti es importante que lo haga, puedes canalizar la atención en la felicidad que experimentará el otro niño cuando le preste un juguete con el que no esté jugando ahora.
Creo importante remarcar que hay una consecuencia natural que afecta a las emociones, pero que no debería ser la principal consecuencia natural. Y en todo, caso, si vas a utilizarla, siempre ensalzando la característica positiva de la consecuencia. Explicarle que la abuela va a estar muy triste si no le da un beso, eso no es una consecuencia natural, eso es chantaje emocional y no deberías hacerlo (que la abuela es mayorcita y a su edad debería gestionarse sus propias emociones).
Y, como antes, todo es aprendizaje y no funciona de un día para otro.
¿Cómo hacerlo con Arteterapia?
La clave es la anticipación. Actúa antes de que vaya a ocurrir esa situación.
- Explicarle un cuento: o también con marionetas. Sitúalx en la acción y que vea lo que ocurre si tarda en comer, o en bañarse, volvéis tarde del parque, no comparte los juguetes con su hermano, contesta mal a mamá…
- Dibujar la consecuencia natural de lograr el “objetivo”: a modo de tablón/imagen motivacional. Sentarte en el sofá con él para mirar un cuento, hacer cosquillas, ver un ratito la TV, tiempo para jugar y bucear en la bañera, el amor de su hermano cuando comparte juego con su “super hermanx mayor”, mamá relajada pudiendo hablar con él/ella en vez de estar peleadxs…
- Crear/cantar una canción anticipando qué ocurrirá: Recoger los juguetes antes de acabar el día, hacer pipí en el WC antes de que se le escape…
- Si tu hijx tiene 4-5 años en adelante y según sus capacidades podéis hacer un ejercicio conjunto para detectar las emociones y motivos de alguna discusión o enfrentamiento que hayáis tenido. Cada uno puede dibujar la versión de los hechos y expresar las emociones que ha vivenciado. Eso os ayudará a ambxs a cambiar la perspectiva de lo sucedido y a practicar la empatía.
Y ésto ha sido todo por hoy. Deseo que te haya inspirado y hecho reflexionar.
Siéntete libre para comentar y gracias por tu tiempo.