• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Maite Galán

MotivARTE CuidARTE TransformARTE

  • Inicio
  • Sobre mi
  • Recursos gratuitos
  • Blog
  • Servicios
    • Para ti
      • Masterclass Emociones libre de tóxicos
      • MI AUTÉNTICA VIDA
      • Acabando el cuento
      • SESIONES INDIVIDUALES
  • Contacto

Cómo guiar a tu hijo hacia la creatividad

octubre 16, 2018 by Maite Galán Leave a Comment

hijo hacia la creatividad

Todos los padres deseamos lo mejor para nuestros hijos. Que sean educados, guapos, altos, inteligentes, bondadosos… Por descontado, hay cualidades en las que no podemos influir, pero hay otras en las que sí podemos para educar a nuestros hijos.
La creatividad, como ya he hablado anteriormente, es una habilidad, y como todas las habilidades se entrenan. ¿Quieres saber más sobre cómo guiar a tu hijo hacia su creatividad? Hoy te doy algunas claves para ayudarle a desarrolla esa habilidad ¡Dale al play!

La creatividad es la habilidad más salvaje porque de la creatividad y la imaginación surgen los superhéroes más poderosos y los monstruos más aterradores. Y los procesos mentales de los niños están estrenándose. La lógica es prácticamente selva virgen y es la etapa en que más creativos y originales son. El ejemplo más habitual son las frases que nos regalan y que nos hacen reírnos a carcajadas.

Somos padres precavidos y queremos que nuestro hijo mantenga esa habilidad a pleno rendimiento porque será muy valiosa en su futuro... O eso nos han dicho, porque nosotros "no tenemos imaginación" y no sabemos para qué les servirá...

Pues bien, aciertas totalmente apostando por la creatividad de tu hijo. Porque sin creatividad sólo nos queda ser máquinas automatizadas. Y no hemos venido al mundo para ser eso.

La clave para la creatividad en edades tempranas es darle espacio de tiempo y de lugar para poder crear lo que se le antoje. Así de sencillo, así de complejo.

Y hasta aquí el post de hoy, gracias por pasarte a leer… vaaaaleee que noooooo

Si bien es cierto que con esta premisa tendría suficiente para ayudarte a potenciar la creatividad de tu hijo, sé que esperas algo más, así que ¡aquí van unas cuantas sugerencias!

creatividad hijo

7 claves para desarrollar la creatividad en tu hijo

1. Reduce el uso de tecnologías

Tenemos un cajón precioso lleno de libretas, colores, tijeras…  Pero el niño sólo quiere ver dibujos animados. No lo culpo, el ser humano tiende al mínimo esfuerzo. ¿Para qué dibujar si en la tele ya los hacen, y además con guion ya preparado? Sé que cuesta reducir la exposición de tele, prueba a poner un horario de TV/Tablet/móvil. El resto del tiempo que los dibujos sea los que fabrique él.

2. No obligues

El juego es su trabajo, pero el juego debe ser libre, precisamente para potenciar esa creatividad. Si juega concentrado en construir un edificio no le cambies el juego porque lleva días sin dibujar.

3. No dirijas la actividad

En la mayoría de los casos los niños, por imitación de otros niños o por experiencias previas, ya saben a qué quieren jugar y cómo quieren jugar.

4. Observa

  • Quizás tu hijo necesita más ayuda para iniciar el juego que quiere. No se la niegues si no es necesario (a veces no podemos atender a todas las veces que nos pide jugar con él), pero observa cuando ha tenido suficiente de juego dirigido y cuando su mente planea libremente el siguiente paso. Ese es el momento en el que debes quedarte en segundo plano y esperar a que te necesite si es el caso. Que necesite de tus ideas para iniciar el juego no significa que debas dirigir el juego, significa que necesita un empujón, nada más. Los niños, como todos los adultos, también tienen días que necesitan más ayuda o que tienen menos ganas de imaginar. Que les eches una mano en esos momentos está bien. Como decía antes, a partir de la imitación que haga hoy podrá crear nuevas historias mañana.
  • 5. Prepara el espacio

  • En Internet hay un montón de ideas para decorar o preparar estancias adecuadas para los más pequeños. Por pequeño que sea tu hogar, intenta reservar un espacio a la altura de tu hijo para que pueda libremente acceder a todo lo que puede jugar/inventar. En mi caso, prefiero tener los botes de témpera en lugar inaccesible para mis hijos porque son pequeños para utilizarlas de manera autónoma. Pero en un cajón a su altura guardamos pinceles, botes para el agua y las láminas. Así, si abren por casualidad ese cajón verán las herramientas y pueden animarse a pintar con mi supervisión.
  • 6. Deja que se aburra

  • Suena esa frase que no podemos creer con la de juguetes que tienen.. “mamá, me aburro”.
  • Y muy a menudo nos sale el automático y le damos 5 ideas para jugar en menos de 10 segundos. Pero la mayoría de las veces no las querrán, porque es muy seguro que esas ideas se le hayan ocurrido a él, pero no le han apetecido.
  • Y está genial que se aburra, porque es la manera más “hardcore” de desarrollar la creatividad. Porque con lo que tiene en casa, o donde sea, tienen que resignificar conceptos para que le parezcan nuevos.
  • Eso sí, prepárate para sillas desorganizadas, cojines por el suelo y quizás algún niño encima de la mesa. Pero que no cunda el pánico, seguro que cuando acabe de jugar con tu ayuda todo volverá al orden que había antes de esa frase.
  • 7. No respondas a todas sus preguntas

    Tiene una retahíla de preguntas listas para hacerte, y no has acabado de contestar una que te asalta con una nueva pregunta según tu respuesta.

    Está bien contestar las preguntas de tu hijo de la manera más sencilla y concreta que pueda entender para su edad.

    Pero, ¿y si yo te digo que a veces no necesita tu respuesta? En muchas de las ocasiones los niños preguntan hacia el adulto, pero porque desconocen aún que pueden hablar con ellos mismos. En la mayoría de los casos las preguntas que lanzan al adulto son preguntas que se hacen ellos mismos, son diálogos internos en voz alta.

    Cuando tu hijo te pregunta tantas cosas en realidad está filosofando acerca de la realidad de los hechos que vive, y divaga sobre lo que es universal y lo imaginario, ¿no es increíble?

    Ante estos momentos prueba a responder con “no sé, ¿Tú qué crees?” o “¿Cómo crees que debe ser?”. El verbo “creer” le indica que puede, sin temor, expresar su lógica. Y el hecho de darle margen para que conteste sus preguntas le ayuda a integrar que los padres no lo sabemos todos, también ignoramos y aprendemos con humildad de su creatividad.

    Y, ahora ya sí, esto es todo por hoy.

    Aprovecho para comentarte de que de todo esto y mucho más voy a tratar más extensamente en mi nuevo curso, que verá la luz en diciembre. Un curso para madres, padres e hijos de 0 a 6 años que ayudará a trabajar la educación emocional desde el arte, y no sólo la de tu hijo, si no la tuya también.

    Gracias por pasarte a leer. Siéntete libre de comentar.

    Share 0
    Tweet 0
    Pin 0
    Share 0
    ¡Vamos a probar!

    Filed Under: Maternidad y paternidad

    Reader Interactions

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Primary Sidebar

    ¿Buscas algo?

    Entradas recientes

    • Arteterapia: Cómo empezar
    • ¿SHAKIRA ES TÓXICA? – OPINIÓN DE UNA TERAPEUTA
    • Eres una decepción para tus padres (Disociación emocional)
    • El doloroso «ojalá». (¿Sufres «Hiraeth»?)
    • Eres un imán para lo malo

    Archivos

    Categorías

    • Términos y condiciones
    • Uso de cookies
    • Política de privacidad

    Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in