• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Maite Galán

MotivARTE CuidARTE TransformARTE

  • Inicio
  • Sobre mi
  • Recursos gratuitos
  • Blog
  • Servicios
    • Para ti
      • Masterclass Emociones libre de tóxicos
      • MI AUTÉNTICA VIDA
      • Acabando el cuento
      • SESIONES INDIVIDUALES
  • Contacto

El enemigo de la autoestima

diciembre 11, 2020 by Maite Galán Leave a Comment

HETEROESTIMA

Hoy te explico un factor importante a tener en cuenta cuando hablamos y trabajamos la autoestima. Si quieres saberla diferencia entre autoestima y heteroestima, y cómo mejorar tu vida con ellas, sigue leyendo o dale al play.

De hecho el concepto autoestima aparece por primera vez en “Una teoría sobre la motivación humana” de Abraham Maslow (padre de la psicología humanista). En la obra, incluía la autoestima en la parte alta de la pirámide, en la parte de la autorealización (allá por el 1943), y definía a las personas dotas de esta característica dotaba a la persona de las siguientes habilidades:

  • Necesitan privacidad y se sienten cómodos en esta situación.
  • Son independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en experiencias y juicios propios.
  • Son resistentes a la enculturación, pues no eran susceptibles a la presión social, inconformistas.
  • Tienen con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de sí mismos o de la condición humana.
  • Tienen buena aceptación de sí mismos y de los demás, tal como eran, no pretenciosos ni artificiales.
  • Son rápidos conectando ideas, creativos, inventivos y originales.
  • Tienen tendencia a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la humanidad.

(Características extraídas de esta fuente)

Y claro, el trabajo de la autoestima es breve aún, aunque por suerte nos estamos poniendo las pilas. El caso es que a la contrapartida nos hemos vistos influenciados por la otra cara de la moneda, la heteroestima.

La heteroestima es la capacidad de una persona en valorarse a si mismo en base a lo que los demás piensan de ella.

Autoestima vs Heteroestima

¿La heteroestima es la mala de la película?

Si hablábamos de que las personas con gran autoestima son personas que no son susceptibles a la presión social, lo que nos encontramos con la heteroestima es justo lo contrario. La valoración externa tiene gran peso en la opinión de nosotres mismes, tanto positiva como negativamente.

Me refiero a que es habitual sentirse afectado cuando recibimos una mala crítica u opinión sobre nuestra persona, pero también nos alegra el día que alguien opine bien de nosotros, es inevitable, el ser humano vive en sociedad y nos interesa saber si a ojos de la sociedad seguimos siendo un miembro adecuado.

El problema de la heteroestima es cuando no nos permite oírnos a nosotres mismes, ni para bien, ni para mal. Basar nuestra felicidad en la opinión de los demás es darles todo nuestro poder al otro.

La heteroestima mal gestionada puede bajar nuestra autoestima, crear dependencia emocional, insatisfacción personal, ansiedad, tristeza e incapacidad para ser feliz por sí misme.

Es necesario hacer una reflexión sobre las opiniones que recibimos porque no pueden ser la brújula de nuestras decisiones, de nuestras prioridades y valores.

¿Y qué hacemos para que la heteroestima no nos afecte?

Pues tan fácil y tan difícil como reducir la exposición de la heteroestima y aumentar los espacios para conocerse a sí misme y para potenciar la autoestima.

Aquí van 4 ideas para reducir la importancia de la heteroestima en nosotres:

  • Rodéate de personas con alto porcentaje de amor incondicional: Evita al máximo las personas que erupcionan opiniones sin ningún tipo de filtro, o las personas que abusan de las oraciones coordinadas adversativas (que aquí también se aprende gramática).


    Son el tipo de personas que desprenden frases: está muy bien lo que haces pero/aunque/ sin embargo….. Porque en esta segunda oración es donde va a recaer todo el peso emocional y es lo que te va a hacer cambiar de opinión o de creencia si aún es débil.


    Reduce la exposición a estas opiniones/personas hasta que tú te sientas cómoda y preparada para mantener tu opinión a pesar de otras opiniones. Y en todo caso, valora el orden de la oración coordinada porque no es lo mismo: “es tu vida y tu decides, pero mejor sería que…” a “mejor sería que…., pero es tu vida y tú decides”. La última frase es la que tiene más peso de toda la información, valora cuál oyes más en tus relaciones.
  • Fomenta tu propio interés: En la vida hay intereses y valores que desaparecen cuando cambian nuestras relaciones. Seguramente hayas tenido épocas de aficiones que cuando han cambiado las circunstancias no has seguido haciendo: un club de lectura, un equipo de deporte… la motivación grupal te ha motivado a probar unas aficiones, pero ¿son esas las que te gustan realmente? ¿Tienes alguna afición que hagas, tengas compañía o no? Descubre cuales son tus intereses. Yo reconozco que para ir a un cine a ver una película prefiero ir acompañada, pero para ir a un museo no necesito de nadie.
  • Escúchate y perdónate: Que somos imperfectes es vox populis. Escucha y atiende las cosas en las que hayas fallado y, sobre todo, perdónate. Eres tu peor juez cuando deberías ser tu mejor amiga o tu adorable abuelita que te quiere tal y como eres. Las coordinadas adversativas puedes utilizarlas en este caso sólo si van acompañadas de “pero puedo mejorarlo”. No pierdas el tiempo en lo que podría haber sido, dedícate a mirar cómo puedes hacerlo mejor, y ya está.
  • Márcate objetivos personales: pero personales de verdad, también existen los objetivos en común con tu pareja, o como familia, pero dedícate a encontrar objetivos personales (ahora que se acaba el año es la típica revisión para año nuevo).


    Lo que quieres hacer con tu vida y lo que necesitas hacer tú y solo tú para conseguirlo. Esto te ayudará a enfocarte durante el año, a no perderte en la opiniones de los demás, y te ayudará a valorar, a medida que pasa el tiempo, cuanto te has alejado/acercado a tu objetivo y cuánta de esa heteroestima/autoestima ha facilitado o no tu avance.


    Para esta idea yo te propongo hacerlo de forma artística, claro está. Te animo a que hagas un ejercicio artístico sobre tus sueños y deseos y que los plasmes y formes un vision board que pueda acompañarte e inspirarte en los días que se hace más difícil escuchar tu propia voz.

Como ves, tan importante es saber lo que es la autoestima como saber lo que no lo es y preguntarte de vez en cuando hacia donde va tu camino emocional.

Ojalá te haya aportado valor.

Gracias por tu tiempo.

Share0
Share0
Tweet0
Pin0

Apúntate a mi audioejercicio online "Libera a tu niña creativa"

Entra gratis y conecta con la verdadera frescura y sabiduría  que necesitas recuperar.

¡Ya casi acabamos!

Revisa tu bandeja de entrada (o SPAM) y confirma que que quieres recibir el audioejercicio.

.

Filed Under: Educación

Reader Interactions

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

¿Buscas algo?

Entradas recientes

  • Arteterapia: Cómo empezar
  • ¿SHAKIRA ES TÓXICA? – OPINIÓN DE UNA TERAPEUTA
  • Eres una decepción para tus padres (Disociación emocional)
  • El doloroso «ojalá». (¿Sufres «Hiraeth»?)
  • Eres un imán para lo malo

Archivos

Categorías

  • Términos y condiciones
  • Uso de cookies
  • Política de privacidad

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in