
Hoy vamos a hablar de celos y rivalidades entre hermanos y cómo atenuarlos y mejorar la relación entre hermanos a través de la expresión artística.
Si quieres saber qué te propongo, ¡dale al play o sigue leyendo!
Para empezar me gustaría decirte que los celos son lo más normal del mundo. Los celos son una reacción instintiva y natural cuando los niñxs sienten amenazada su supervivencia, y aparecen cuando sienten distanciamiento con los padres porque atienden más a su hermano.
Que objetivamente puede parecerte que sus sentimientos son infundados, no son reales y que los tratas a los dos por igual. Pero lo cierto es que da igual cómo los trates excelentes o superior, lo importante es cómo se sientan ellos.
Así que lo primero que deberías hacer es validar esas emociones. Ponerte en el lugar de tu hijx y comprender que se siente desplazado y que tiene todo el derecho a hacértelo saber, aunque su estrategia no sea la manera más sutil de hacerlo.
Porque los celos surgen en una relación a 3, cuando previamente era una relación a 2 (madre-hijx, padre-hijx). Los celos los tiene el hermano mayor porque antes de su hermanito no existía, y también los tiene el hermano pequeño porque la simbiosis de los primeros años con su madre se diluye a medida que crece y gana autonomía (tanto el niño, como la madre) y la madre puede recuperar una relación más estrecha con su hijo mayor. Vamos que hay celos para dar y regalar.
Así que aquí estamos. Tanto si la relación entre tus hijos es buena pero tensa a momentos, como si tus hijos se tienen declarada la guerra, te propongo el siguiente ejercicio artístico con ellos. Vamos allá.
Te propongo que los hagas protagonistas de un cuento. De un cuento inventado por ti. Te animo a que inventes una historia en la que ellos sean los protagonistas de la historia.
Arte personalizado para los celos.
Algo tienen los cuentos personalizados, que en los últimos años tienen un auge increíble.
Muchas marcas de fotografía y literatura infantil tienen su propia plantilla para personalizar el cuento a las características de tu hijx.
Ser el protagonista de la historia mola mogollón, ¿o no? Así que, ¿por qué no hacer una historia en la que aparezcan los hermanos viviendo aventuras?
Lo mejor de hacer vuestro cuento personalizado es que puedes añadirle su personalidad.
Ya no hablamos de caracterizar físicamente al protagonista como tu hijo.
Estoy hablando de introducir en la historia las habilidades de cada uno de tus hijos. Para que se involucren aún más en la historia.
Para que cada uno de tus hijos valore las capacidades del otro. Y puedan comprender que juntos pueden llegar muy lejos, en la historia inventada y en su vida real.
¿Una historia en la realidad o en la fantasía?
Y es que la imaginación tiene un poder incalculable en nuestra conducta.
Los últimos estudios descubrieron que la zona que se activa cuando imaginamos es la misma que zona prefrontal que utilizamos cuando realizamos una actividad real.
Así que si el cuento es llamativo y les llama la atención y les invita a soñar, ¿por qué no les va a invitar a relacionarse mejor con su hermano y valorarse mutuamente y a ellos mismos?
¿Cómo hago el cuento?
Pues te invito a que lo hagas lo más sencillo del mundo. En según qué ocasiones a nosotros en casa nos ha servido explicarlo a la hora de ir a dormir.
A veces los personajes son animales que empiezan con la primera letra de su nombre, mi hijo mayor ya sabe por donde van los tiros y me dice “¡como ni nombre!”.
Pero la mayoría de las veces lo hacemos dibujado. Como ya digo en anteriores ocasiones, el apoyo visual del trabajo artístico nos ayuda a interiorizar lo trabajado y cala más.
Te propongo que empieces con el material más sencillo, una lámina o libreta y un bolígrafo.
Por experiencia sabrás que los niñxs tienen una capacidad de atención breve, por lo que no te encantes con florituras. Lo importante es el relato y apoyarlo con un esbozo, para ello te recomiendo que hagas monigotes. Benditos monigotes.
Recuerda que el cuento tiene inicio, nudo y desenlace. Y según la edad lo puedes hacer breve o más largo.
El cuento puede tratarse de un viaje a la luna para rescatar un globo, descubrir un tesoro en el fondo del mar, o una excursión a la jungla para devolver un gorila perdido.
Éstas son unas ideas, seguro que tú tienes otras buenísimas, y que a medido que vayas practicando te saldrán más fluidas y más originales.
Y que mientras narras la historia puede preguntarles cómo puede seguir la historia.
Recuerda que lo importante es que en la historia se refuerce la idea de vínculo y las habilidades que cada uno tiene en esa etapa.
Amplía el trabajo artístico
Suele pasar que hay una escena del cuento-esbozo que les llama mucho la atención, porque el nudo es emocionante o el final les transmite paz.
Así que te animo a que tomes esa escena especial y podáis reproducirla con más detalle, con el mensaje que quieras transmitir, con su colaboración más que como espectadores.
Gracias por pasarte a leer. Siéntete libre para comentar.