• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Maite Galán

MotivARTE CuidARTE TransformARTE

  • Inicio
  • Sobre mi
  • Recursos gratuitos
  • Blog
  • Servicios
    • Para ti
      • Masterclass Emociones libre de tóxicos
      • MI AUTÉNTICA VIDA
      • Acabando el cuento
      • SESIONES INDIVIDUALES
  • Contacto

Aumenta la inteligencia emocional de tu hijo con Arteterapia

noviembre 27, 2018 by Maite Galán Leave a Comment

Inteligencia emocional
¿Qué encontrarás en este post?
1. ¿Qué es la inteligencia emocional?
1.1 Concepto
1.2 ¿Para qué sirve la inteligencia emocional?
1.3 ¿Quién tiene inteligencia emocional?
2. ¿Cómo se educa la inteligencia emocional?
2.1 El rol de los padres
2.2 El rol de la educación
3. ¿Qué es la Arteterapia?
3.1 Beneficios de la Arteterapia para el niño
3.2 Beneficios de la Arteterapia para el adulto
4. Arteterapia para desarrollar  la inteligencia emocional de los niños
4.1 ¿Por qué hacer Arteterapia para desarrollar la inteligencia emocional?
4.2 ¿A qué edad empezar a trabajar la inteligencia emocional?
4.3 Los padres también se benefician de la Arteterapia

Que la inteligencia emocional es un factor importante a desarrollar ya no nos sorprende. Los grandes divulgadores nos explican que las ventajas de tener a nivel emocional significa tener una estupenda calidad de vida. Las personas con alta inteligencia emocional tienen menos posibilidades de sufrir baja autoestima, y enfermedades mentales relacionadas con ella. Se desenvuelven con soltura en tareas que implican coordinación con otros miembros de un equipo y su nivel de satisfacción y bienestar es más alto que las personas con baja inteligencia emocional.
Y es relativamente fácil hablar de inteligencia emocional cuando somos adultos. Tenemos el lenguaje como herramienta para entender lo que sentimos y podemos expresar nuestras emociones a través de las palabras. Pero todo se complica cuando tratamos de esto con niños.

Por ello, quiero explicarte cómo aumentar la inteligencia emocional de tu hijo y qué puede hacer la Arteterapia por vosotros. ¡Dale al play!

1. ¿Qué es la inteligencia emocional?

1.1 Concepto

Howard Gardner, desarrolló el concepto de las “inteligencias múltiples” en las que dos de ellas se hablaba del factor relacional. Éstas son la inteligencia intrapersonal (el conocimiento de uno mismo) y la inteligencia interpersonal (la capacidad de detectar los estados anímicos y sentimientos de los demás).

El término “inteligencia emocional” lo definió Wayne Payne en la década de los 80 por primera vez. Reúne ambas inteligencias descritas por Gardner.

Pero no fue conocido por las masas hasta que el psicólogo divulgador Daniel Goleman en los 90 publicara su estudio acerca de este tipo de inteligencia aplicada en el campo de las relaciones en el trabajo.


La inteligencia emocional es aquella capacidad para automotivarnos a nosotros mismos, de regular nuestros propios estados de ánimo, de evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales. Más la capacidad de detectar y entender las emociones de los demás, empatizar con ellos y confiar en ellos.

1.2 ¿Para qué sirve la inteligencia emocional?

Sirve para regular nuestras emociones de manera que nos ayuden a obtener beneficio en vez de meternos en líos.

Meternos en líos puede significar desde algo tan social como terminar en una pelea por decir algo inadecuado. También algo más íntimo como el sufrir baja autoestima, apatía y tristeza de manera recurrente.
Así que, básicamente, la inteligencia emocional es básica para poder tener buen nivel de autoestima.

1.3 ¿Quién tiene inteligencia emocional?

  • Las inteligencias múltiples se describieron por ser potencialmente características en los rasgos personales. Todos tenemos las inteligencias múltiples, pero según nuestros rasgos nuestro mapa múltiple sobresale en una o más inteligencias.
  • Por ejemplo un poeta seguramente tenga muy desarrollada la inteligencia lingüístico-verbal y la inteligencia emocional. Así puede transmitir a través de su obra emociones y sentimientos con los que conectará con su público. Pero eso no significa que no sea sensible a la música (inteligencia musical) o a la fotografía (inteligencia espacial).
    Así que en el fondo, todos podemos desarrollar nuestra inteligencia emocional, aunque no sea nuestro rasgo principal.

  • 2. ¿Cómo se educa la inteligencia emocional?

    2.1 El rol de los padres

    Como ya te puedes imaginar el papel de los padres es crucial para el desarrollo de la inteligencia emocional. Con tu ejemplo ofreces aprendizaje de cómo gestionar lo que en edades tempranas no tiene nombre ni forma, como son las emociones.

    Es la manera más rápida de dar a los niños la experiencia que les falta, a través de la experiencia de los padres. La autorregulación de los padres cuando no pierden el control en las situaciones críticas con sus hijos, dan a los niños el ejemplo inspiracional.  Normalizan que las emociones que les inundan y desbordan pueden controlarse. Proponer juegos y actividades en los que se trabajen las emociones, su manejo y repercusiones a los demás será la manera más sencilla de proporcionar esas experiencias con las que el niño pueda crear su recuerdo emocional y autoregulación.

    2.2 El rol de la educación

  • Por suerte cada vez es más habitual leer noticias sobre escuelas que crean programas específicos para trabajar la empatía y relaciones sociales entre los alumnos.
  • Aunque no es suficiente, y se necesita más inversión de capital y de tiempo para poder sentir orgullo con un plan de estudios que incluya la educación emocional como asignatura. Trabajar la igualdad entre compañeros, y potenciar las capacidades de los alumnos. Para saber trabajar en equipo en vez de competir deberían ser la clave.

  • Aprovecho la licencia para expresar mi opinión acerca de la “sana competitividad” en las escuelas: profesoras, profesores, madres y padres del mundo: la sana competitividad en las escuelas no debería existir, porque fuera de ellas es muy difícil encontrarla en su verdadera esencia, como “sana”.
  • Dedicad vuestra energía a que sepan formar parte de un equipo, ayudad a descubrir los talentos de los alumnos e hijos y ayudadles a que aporten sus talentos para el beneficio común en vez de ayudarlos a sobresalir sobre los demás.

  • Discúlpame si en esta parte del post me he puesto demasiado intensa.

  • 3. ¿Qué es la Arteterapia?

    La palabra terapia procede del griego y su significado es el de “tratamiento”. Y dicho tratamiento se aplica a través del arte. Es el tratamiento, ya sea como prevención o como solución de problemas psicológicos, que tiene como herramientas las distintas disciplinas del arte.

    3.1 Beneficios de la Arteterapia para el niño

    1) Potencia la relajación

    No hay nada más pacífico que ver como un niño se adentra en su mundo interior a través de las manualidades. La sensación de plenitud y bienestar es visible ante un trabajo artístico que se muestra sin censura ni expectativas mayores que las de disfrutar.

    2) Potencia la creatividad

    El proponer ejercicios artísticos en los niños mantiene todo el potencial creativo con el que vienen de serie. En este post anterior profundizo más sobre cómo potenciar la creatividad en los niños, el video de ese post te lo dejo justo aquí:

    3) Potencia el descubrimiento emocional

    A través del juego y del arte el niño descubre las diferentes emociones que posee. Puede entrenarlas en la seguridad de un entorno protegido como es el juego. Al tenerlas entrenadas, normaliza la gestión de las emociones y forma parte de su bagaje personal.

    3.2 Beneficios de la Arteterapia para el adulto

    1) Potencia la relajación

    Nada como dedicar un tiempo a un trabajo manual para reducir el estrés y la ansiedad La concentración en una actividad manual genera ondas cerebrales parecidas a la meditación.

    2) Aumenta la creatividad

    La Arteterapia trabaja principalmente con el hemisferio cerebral derecho. Encargado de albergar en su mayoría emociones, sensaciones, y las habilidades espaciales, sonoras y visuales. La voz de la lógica y la razón pasa a un segundo plano, por lo que la exploración pasa a tener el papel principal.

    3) Aumenta la capacidad resolutiva

    Al potenciar la creatividad, aumenta la capacidad de encontrar diferentes vías para solucionar un mismo problema.

    4) Mejora el autoconocimiento

    Porque conocer los límites, talentos, miedos y sueños es vital para llevar una vida con máxima calidad de vida. Conocer nuestros valores y creencias y actuar en función de ellos debería ser un derecho de todas las personas, y no un lujo para pocos.

    5) Mejora la empatía hacia los niños

    Si ya te cuesta empatizar con las personas adultas que te rodean, puedo imaginar lo difícil que puede ser empatizar con los niños. Personitas emocionalmente inmaduras que están aprendiendo a surfear el control de las emociones. Algunos de los trabajos artísticos pueden hacerte retroceder la mirada al pasado y volver a la infancia. Volviendo a recuperar la esencia de la inocencia y ayudándote a conectar con los niños que te rodean en la actualidad.

    4. Arteterapia para desarrollar  la inteligencia emocional de los niños

    4.1 ¿Por qué hacer Arteterapia para desarrollar la inteligencia emocional?

    Los niños nacen con emociones básicas y a medida que crecen desarrollan el resto de emociones complejas. Cuando el habla no es funcional, no es posible la expresión de esas emociones si no es por el juego y las artes plásticas.

    Cuando compruebas que un niño se comunica con los adultos a través de música, dibujos, juego de caracterización (disfraces) es cuando ves claro que el hilo comunicador a esas edades tempranas debería ser el arte y la educación emocional a través de las disciplinas artísticas.

    4.2 ¿A qué edad empezar a trabajar la inteligencia emocional?

  • La mayoría de las respuestas a esta consulta suele ser entre los 2 y 3 años. Yo siento que la inteligencia emocional debería aplicarse desde los 0 años.
    Me explico: Entre los 2 y 3 años es cuando hay una respuesta verbal a las cuestiones que se le pueden plantear acerca de la inteligencia emocional (o de cualquier tema).

  • Pero entonces, ¿qué hacemos desde los 0 a 2? Cuidarlos, mostrarles afecto y respetar sus espacios de exploración. Eso también forma parte de la inteligencia emocional, es la experiencia de esos años tempranos la que va a formar también su carácter.

  • Obviamente, el papel del bebé en el aprendizaje emocional será más pasivo y el de los padres más activos, pero aunque él no pueda dar respuestas verbales y de razonamiento, sí responde de manera corporal y esa gestión de las emociones es la que cala en su patrón de conducta.

  • Así que el trabajo real para desarrollar la inteligencia emocional empieza desde el año 0, en el que los padres descubren y aprenden cuál es el temperamento innato del niño y plantean las adaptaciones pertinentes para proporcionar el mayor bienestar a su hijo (el niño que acepte bien el chupete, u otro que no, el que duerme bien en la cuna y el que necesita colecho…).

  • Y a partir de los 2-3 años es cuando se pueden añadir actividades y ejercicios para que los niños trabajen la inteligencia emocional de manera más activa.

  • 4.3 Los padres también se benefician de la Arteterapia

    ¿Creías que el beneficio era sólo tener hijos inteligentes emocionalmente? Si has visto el post de mi 37 cumpleaños sabrás que una de mis conclusiones es que cuando dedicamos tiempo a lo que nos aporta valor “más es más”. 

    Y con ésto pasa exactamente igual. El trabajo emocional que descubres en tu hijo es una oportunidad fantástica para redescubrirte y para hacer las paces con partes de tu pasado con lo que no estás de acuerdo. Todo trabajo emocional que plantees a tu hijo resonará en ti y te hará replantearte verdades que creías absolutas hasta la fecha, y en la mayoría de las ocasiones, esto te resultará liberador. Y para muestra un botón. En este post te explico una muestra de los ejercicios que pueden ayudarte a trabajar tus emociones poniéndote de nuevo en la piel de los más pequeños.

    Espero que te haya dado una idea clara de los beneficios de trabajar la inteligencia emocional a través de la Arteterapia.

    Aprovecho para decirte, que el viernes empiezo el reto Crianza Creativa. Un reto de 15 días en los que voy a ofrecerte contenido para que puedas trabajar la inteligencia emocional de tu hijo de 0 a 6 años a través de la Arteterapia y de paso la tuya!!. Si no estás apuntado ya… no sé a qué estás esperando!! El jueves es el último día para apuntarte, porque el viernes ya empezamos.

    No olvides que compartir es vivir, así que comparte este post a todas las personas que creas que les puede interesar.

    Gracias por tu tiempo. Siéntete libre para comentar.

    Share 0
    Tweet 0
    Pin 0
    Share 0
    ¡Vamos a probar!

    Filed Under: Maternidad y paternidad Tagged With: autoestima, creatividad, inteligencia emocional

    Reader Interactions

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Primary Sidebar

    ¿Buscas algo?

    Entradas recientes

    • Arteterapia: Cómo empezar
    • ¿SHAKIRA ES TÓXICA? – OPINIÓN DE UNA TERAPEUTA
    • Eres una decepción para tus padres (Disociación emocional)
    • El doloroso «ojalá». (¿Sufres «Hiraeth»?)
    • Eres un imán para lo malo

    Archivos

    Categorías

    • Términos y condiciones
    • Uso de cookies
    • Política de privacidad

    Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in